"El saber Sí ocupa lugar"
Y ese lugar es, sin duda, una biblioteca. Y la que estábamos buscando es la Biblioteca Tripitaka de Corea del Sur.
Situada en un edificio anexo al templo budista Haeinsa (802 d. C.) en Gyeongsang, Corea del Sur, el Tipitaka o Tripitaka (del pali ti ‘tres’ y pitaka ‘cestos, canastas’), conocido también como Canon Pali, es una impresionante biblioteca cuya historia es en sí misma la de un libro de aventuras. Se construyó en el siglo XV, y en ella encontramos la colección más completa de los antiguos textos budistas escritos en el idioma pali, que constituyen el cuerpo doctrinal y fundacional del budismo theravada. Esta biblioteca tiene algo especial y es que no son libros como tal lo que guarda, sino planchas para “imprimir” libros.
El Canon Pali se conoce como Tipitaka, o "Tres Cestos", porque los manuscritos que contenía, inscritos sobre hojas secas de palmera, se guardaban en tres cestos diferentes.
- Vinaya-pitaka o Cesto de Disciplina (Monástica)
- Sutta-pitaka o Cesto de Discursos
- Abhidhamma-pitaka o Cesto de Enseñanzas Adicionales, colección de textos en los cuales se abordan los principios doctrinales presentes en las otras dos Canastas.
Se trata de textos budistas grabados en 81.258 bloques de madera (69,7×24,2×3,6 cm) de árboles de magnolia. Estos textos fueron escritos o xilografiados entre los años 1237 y 1249 o entre los años 1236 y 1251, durante la Dinastía Goryeo, y traídos al templo Haeinsa en el año 1398. La biblioteca está organizada en más de 6500 volúmenes y unos 1500 títulos, que contabilizan la cifra asombrosa de 52 millones de caracteres chinos. Figuran escritas en chino clásico porque era la lengua que se utilizaba en toda Asia.
Janggyeong Panjeon, |
Para albergar la Tripitaka Coreana se construyó el Janggyeong Panjeon, un conjunto de edificaciones de madera que son, en sí, una auténtica joya patrimonial y que utiliza avanzadas soluciones arquitectónicas para conservar en su interior los importantes bloques de madera. Se trata de un enorme edificio con 4 pabellones, dos grandes en posición horizontal y dos pequeños en posición vertical. El edificio se construyó ex profeso en el año 1488 para el almacenamiento de la Tripitaka, y cuenta con un sofisticado sistema de ventilación a base de ventanas de diferentes tamaños que permiten que las tablas se aireen para evitar la aparición de humedades, pero a la vez controlan los vientos que fluyen por el interior de los edificios. Su conservación es excelente hasta tal punto de que, ocho siglos después, podrían usarse para imprimir copias nítidas y completas.
La primera Tripitaka Coreana, que fue encargada en 1011 y tardó 86 años en concluirse, fue destruida por el fuego tras las invasiones mongolas de 1232. Al poco tiempo se encargó una segunda copia de la colección, y esta nueva edición de 1251, escrita hace más de 760 años es la que se encuentra depositada en el monasterio.
Los volúmenes de madera habían sido conservados hasta el año 1381 en la isla Ganghwa, hasta que fueron trasladados al templo para preservarlos, sobre todo, de las amenazas externas: en particular la invasión japonesa del siglo XVI y la Guerra de Corea que estalló en 1950 y puso a la biblioteca al borde de la destrucción.
La sala de la biblioteca y sus bloques de madera del Tripitaka fueron designados un tesoro nacional de Corea en 1962 y declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1995. Por esta razón, hay un acceso muy limitado a los edificios del Jangkyeong Panjeon y tenemos que conformarnos con ver las tablas por los resquicios libres que dejan sus ventanas.
Desde el año 2007, las planchas xilógraficas de la Tripitaka han sido incluidas en el Registro de la Memoria del Mundo, un programa de la Unesco para preservar el patrimonio documental.
El Parque Natural Gayasa envuelve este bello entorno, tranquilo, y muy adecuado para conservar los preceptos budistas, tan afines a la naturaleza, la paz y la armonía.
Los acertantes han sido
- Antonio José García Martínez
- María José Cano Vicente
- Fernando Molina Molina
- Isabel Moya España
- Francisco Javier Polo Romero
- José María Hernández Martínez
- María Jesús Fernández García
- Rosa María Gambín Beltrán
- Jose María Hernández Moya
- Marina Torres
- José Luis Egea Castillo
- Mª Concuelo Ortega Alacid
- Mª José Molina Cano
- Verónica Sánchez García
- María Porras Alcón
- Mercedes Fernández García